El pasado domingo 3 de abril del presente año, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ, por sus siglas en inglés), en forma simultánea con 370 periodistas en 78 países, llevó a cabo la mayor filtración de información confidencial de la historia, revelando más de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, en la cual se da a conocer el movimiento financiero de personajes relevantes de la escena internacional, ello como resultado de una investigación gigantesca sobre las offshores.
Según lo describió el diario español El Confidencia, Mossack Fonseca es “el segundo bufete de Panamá por incorporación de sociedades en el registro mercantil local y una de las cinco mayores firmas del mundo en creación de compañías offshore. El despacho ha sido acusado en varias ocasiones de ayudar a ciudadanos de otros países a evadir sus impuestos”.
Entre los nombres que han aparecido en “Los Papeles de Panamá” aparecen 128 políticos, 61 familiares o socios cercanos a líderes políticos, 12 jefes de Estado, futbolistas, actores, empresarios y directores de cines.
Por otro lado, cabe precisar que al referirse a sociedades ‘offshore’ se entiende por estas a aquellas que se constituyen fuera del país de residencia. Estas empresas se crean en paraísos fiscales para evitar pagar impuestos. En tanto, los territorios libres de impuestos reciben a las empresas ‘offshore’ para ofrecerles grandes ventajas fiscales, confidencialidad y seguridad.
Si bien es cierto la constitución de este tipo de sociedades no es ilegal; sin embargo, estas empresas, que son relativamente asequibles y fáciles de constituir, se pueden usar para ocultar patrimonio, dinero procedente de actividades ilícitas o para esconder dinero al fisco o a las autoridades públicas de los países de residencia.