Ciencia, Técnica y Desarrollo: Mario Bunge -“Aspectos fundamentales para iniciar la investigación científica”

Ciencia, Técnica y Desarrollo: Mario Bunge -“Aspectos fundamentales para iniciar la investigación científica”

I .-INTRODUCCIÓN

La ciencia no comienza con los hechos, sino con los problemas y con el esfuerzo por resolverlos, porque lo real nunca tiene la iniciativa, en tanto, solo puede ser: fructífera en la medida en que se le interrogue. Si no se toma los dobletes de la razón y la experiencia, no se podrá tener un intercambio de valores, menos aun la eficiencia del saber, es decir, la certidumbre de que algo está marchando correcto solo puede verse dentro una filosofía de conjunto.

Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye. Es decir que, “en todas las circunstancias lo inmediato debe ceder el paso a lo construido, además, todo dato debe ser reencontrado como un resultado”. (Malpartida, 2002)

En el presente artículo mostraremos aspectos fundamentales que debe tener en consideración un investigador científico  desde el enfoque de Mario Bunge y su obra Ciencia, Técnica y Desarrollo, comenzaremos desde los supuestos generales, la importancia de la filosofía en la ciencias, se desarrollará brevemente la importancia de tres componentes de la filosofía,  los cuales son la ontología o teoría de la realidad, gnoseología o teoría del conocimiento y la ética o teoría de la moral y sus principios básicos, finalmente nos explayaremos en el conocimiento científico.

II BASES TEÓRICAS

1.-Investigación Científica.

Toda investigación científica se inicia bajo un conjunto de supuestos, lo cual caracteriza al enfoque científico. La visión general que subyace a la investigación científica incluye algo de lógica, no postula la existencia de objetos inescrutables[1], rechaza las pretendidas fuentes extraordinarias de conocimiento, y se ajusta a un código moral que ensalza la honestidad intelectual. La investigación científica se debe complementar con la elaboración de una filosofía[2] de la ciencia capaz de promover la investigación científica. (Bunge, s/a, págs. 157-159)

1.1 Filosofía de la ciencia

Está compuesta por lo menos por tres componentes:

a). Una Ontología[3] o teoría de la realidad.- El autor señala principios básicos de la ontología de la ciencia o supuestos básicos ontológicos que motivan justifican o guían la investigación científica que detallaremos:

  • Existe un mundo exterior al sujeto que conoce y es en gran medida independiente de éste.
  • El mundo está compuesto de cosas concretas
  • Las formas son propiedades de las cosas
  • Las cosas se agrupan en sistemas o agregados o componentes que actúan entre sí. Lo que existe realmente son sistemas físicos, químicos, biológicos y sociales.
  • Todo sistema, excepto el universo, interactúa con otros sistemas en algunos respectos[4] y está aislado de otros sistemas en otros respectos.
  • Toda cosa cambia
  • Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce a nada.
  • Toda cosa satisface leyes.- Si no hubiera leyes, jamás podríamos descubrirlas ni utilizarlas para explicar, predecir y actuar.
  • Hay diversa clases de ley.- Hay leyes causales y leyes estocásticas[5], hay leyes de un solo nivel (biológicas) y leyes de más de un nivel (psicosociales).
  • Hay diversos niveles de organización.- Físico, químico, biológico, social, técnico, etc.

b). Una Gnoseología o teoría del conocimiento.- Detallaremos los aportes a la investigación científica.

  • El conocimiento fáctico (cosas concretas), se obtiene combinando experiencia y razón.
  • Todo proceso de conocimiento consiste en tratar problemas
  • Toda solución propuesta a un problema de conocimiento debiera poder ser contrastable de alguna manera objetiva.
  • El conocimiento fáctico puede obtenerse por observación, medición o experimento a condición de que cada una de estas operaciones empíricas sea diseñada y controlada en lugar de ser casual o espontánea.
  • Los procesos mentales que ocurren durante la ejecución de operaciones empíricas destinadas a obtener conocimiento fáctico, no ejercen influencias directas sobre cosa externa alguna.
  • El conocimiento fáctico es parcial antes que exhaustivo, pero es perfectible.
  • El conocimiento fáctico puede perfeccionarse tanto gradualmente como a saltos.
  • El conocimiento científico de una cosa, lejos de ser directo y visual, es indirecto y simbólico.
  • La meta final de la investigación científica es descubrir las regularidades (leyes) de la realidad y utilizarlas para explicar, predecir o retrodecir hechos.
  • Las mejores teorías científicas son las que combinan amplitud con profundidad.

c). Una ética o teoría de la moral.- Detallaremos el sistema de valores y reglas de conducta incorporados a las actitudes y los hábitos del investigador científico auténtico y productivo.

  • El culto de la búsqueda de la verdad. No manda atenernos a pretendidas verdades ya alcanzadas, sino a buscar nuevas verdades. La verdad aunque sea parcial o temporaria, es obligatoria teniendo como consecuencia, preocupación por la comprobación.-Esto parece evidente y sin embargo es muy difícil de enseñar a niño o aun a jóvenes educados en tradiciones precientíficas: tienden a apoyarse en la autoridad antes que en la experiencia, o en la experiencia ordinaria controlada.(Bunge, s/a, págs. 160-166)

Es importante recalcar que justamente lo señalado en líneas anteriores son los males mayores de una sociedad egoísta, con falta de autenticidad, dominada por las superficialidades y el consumismo en un país donde impera el poder del dinero y obtener grandes cargos públicos a costa de todo, tal como lo señalaba Maquiavelo el fin justifica los medios, y no es así, sí todos en una nación aprendiéramos a cuestionarnos, criticar posiciones o hipótesis, contrastarlas con la realidad y emitir una opinión propia, y objetiva, es lo que aún nos falta como país, donde se hace importante los cursos de filosofía y epistemología.

Independencia de juicio.- La investigación científica es búsqueda original, esto es, investigación de problemas no resueltos. Un científico creador toma sus propias decisiones, desde la elección del problema hasta escoger la manera de contrastar la solución de propuestas y evaluar la ganancia o pérdida de información que dicha solución aporta al cuerpo de conocimientos.

Disposición a aceptar correcciones e incluso buscarlas.-  Los investigadores están ansiosos por consultar con colegas y distribuir borradores de sus trabajados en búsqueda de comentarios y críticas, no porque les guste ser refutados sino porque se ajustan al culto de la búsqueda de la verdad y saben que nadie es infalible.

Honestidad.-  Si un investigador desea ser respetado y apoyado por su comunidad científica, deberá evitar el engaño y el autoengaño; en particular, deberá citar sus fuentes en lugar de piratearlas. (Bunge, s/a, págs. 166-168)

Hasta aquí hemos realizado una síntesis de los aspectos más relevantes en relación a los principios filosóficos; ontología, gnoseología y la ética inherentes a la investigación científica, con referencia a las cualidades y trabajo del investigador científico, siendo imprescindibles su aplicación en nuestro trabajo como investigadores en búsqueda de la verdad, solución de problemas y aplicación constante de la honestidad.

Bunge hace una distinción entre una investigación básica y una investigación aplicada o pasar a la ciencia aplicada o la técnica, señala claramente que en este tipo de ciencias aplicadas o técnicas se presentan innumerables oportunidades de hacer daño, y nos menciona un ejemplo muy didáctico, “mientras el aprender cómo funciona el cerebro es valioso, aprender a controlarlo con fines perversos es malvado”. El investigador básico no puede evitar ser socialmente virtuoso, pero el investigador aplicado y el técnico deben resistir la tentación de venderse al demonio. (Bunge, s/a, pág. 168) (el resaltado es nuestro).

2.- Relación entre política científica y filosofía

Toda política científica[6], sea tácita o explícita, constructiva o destructiva, tiene supuestos filosóficos acerca de la naturaleza, alcance y valor de la ciencia, así como la naturaleza de su objeto (la realidad) y la conducta de los investigadores.

El sistema de principios filosóficos subyacentes a una política científica se llamará la base filosófica de dicha política, y es una filosofía de todas las ciencias formales y fácticas, básicas y aplicadas, naturales y sociales.

Las filosofías de la ciencia que simpatizan con la ciencia y pueden inspirar políticas científicas constructivas, como el positivismo o empirismo lógico, que nació en medios científicos como reacción contra el oscurantismo filosófico. (Bunge, s/a, págs. 169-174)

Finalmente, Bunge señala que ninguna de las filosofías populares de nuestro tiempo constituye una sólida base filosófica para una política vigorosa y equilibrada del desarrollo científico.

Además, nos indica: “Esto no debiera sorprender: casi todas las filosofías de la actualidad son prolongaciones de la era precientífica: no crecieron de la ciencia contemporánea ni hacen gran uso de herramientas formales (lógicas y matemáticas). Sin embargo, no debiéramos desesperar mientras, lejos de aguardar, hagamos algo por remediar esta situación lamentable. Esto es, mientras utilicemos los éxitos parciales y los fracasos de las filosofías del pasado, así como el enfoque científico, para construir nuevas teorías filosóficas acordes con el conocimiento contemporáneo y capaces de guiar nuevas investigaciones

III.CONCLUSIONES

En el presente artículo hemos realizado un resumen de las principales características que debe tener el investigador científico desde la obra de Mario Bunge, “Ciencia, Técnica y Desarrollo”, como por ejemplo El culto de la búsqueda de la verdad, preocupación por la comprobación, Independencia de juicio, Disposición a aceptar correcciones e incluso buscarlas y sobre todo la  honestidad en nuestro trabajo, además de poner en práctica las teorías filosóficas los cuales son la ontología o teoría de la realidad, gnoseología o teoría del conocimiento y la ética o teoría de la moral para realizar nuestro trabajo de investigación científica.

Bibliografía:

Bunge, M. (s/a). CIENCIA, TÉCNICA Y DESARROLLO. En M. BUNGE, CIENCIA, TÉCNICA Y DESARROLLO. Buenos Aires.

Malpartida, J. (s/d de s/m de 2002). RACIONALISMO APLICADO Y MATERIALISMO TÉCNICO COMO FUNDAMENTOS PARA CONSTRUIR UNA TEORÍA CONTABLE CONTEMPORÁNEA. Tingo María, Tingo María, Perú.

Referencias del autor:

[1] indescifrable, impenetrable, insondable, incomprensible, inaveriguable, arcano. descifrable, claro, penetrable.

[2] Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

[3] Parte de la metafísica (Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.) que estudia el ser en general y sus propiedades.

[4] Respecto. (Relación o proporción de una cosa en relación a otra.)

[5] Que es casual o aleatorio

[6] La política científica es un área de la política pública que se centra en la promoción de la investigación y el conocimiento científico.

Docente en la UNMSM, Consultora tributaria y contable

Related Posts