Reciclaje: industria verde con potencial desarrollo económico

Redacción: equipo AGNITIO

Renzo Gamero, gerente general de la Asociación Recíclame, dio a conocer que el reciclaje en nuestro país se refiere básicamente a la situación de los residuos sólidos municipales.

“Al hablar de esto, lo hacemos de los residuos que se generan en las casas, residuos domiciliarios, porque también hay los no domiciliarios que provienen de otras fuentes como las industrias, el sector comercial y el productivo”.

El especialista indicó entre sus datos, que los residuos sólidos municipales generados en el 2018 totalizaron 7.78 millones de toneladas. Entre ellos, al rededor  del 20% es inorgánico aprovechable. De ello se concluye que no todos los residuos que se generan en las casas se pueden reciclar o aprovechar.

Asimismo, de este 20% de residuos orgánicos aprovechables, solo se recicla el 1.9%. “En ese mismo año se identificaron 1,978 hectáreas degradadas con residuos sólidos sin intervención. Esto significa que una parte de este 1.9% que sí se está reciclando, no se está aprovechando. Ese es un punto de gran relevancia”.

Entre otras cifras, encontramos que “el 52% de los recibos son dispuestos en rellenos sanitarios. El 47% se destina a los botaderos o al mercado informal. Entonces, tenemos un problema como ciudad, como país, para poder administrar correctamente nuestra propia basura. Reducir esta brecha y hacer que el sistema de reciclaje funcione es uno de los grandes retos que tenemos”.

Es relevante notar que el citado también menciona que la mayoría de iniciativas de reciclaje son promovidas voluntariamente por el sector privado.

Por otro lado, el Ministerio de la Producción promoverá a sectores con alto aprovechamiento de residuos, es decir, sectores industriales que pueden generar una economía circular. “Estamos hablando de una transformación de bienes y poder utilizarlos permanentemente para ser amigables con el medio ambiente”.

El BBVA define a la economía circular como un sistema que buscar aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar todo aquello que se desecha y darle una segunda vida.

Anualmente se producen millones de electrodomésticos y aparatos electrónicos, los cuales se comercian y muchos otros se convierten en residuos. Todos son susceptibles de tener una segunda vida, dándole un nuevo uso, o reutilizando ciertas partes de los mismos para la elaboración de nuevos productos. De esta forma, será poosible devolverlos al ciclo económico.

Mayores tasas de reciclaje significan más oportunidades para todos los actores de la cadena, impactando en el desarrollo de los recicladores de base.  Por ello, se debe promover el involucramiento de los ciudadanos mediante los programas de reciclajes municipales.

 

Fuente consultada:

  • https://andina.pe/agencia/noticia-reciclaje-industria-potencial-desarrollo-armonia-con-medio-ambiente-863211.aspx
  • https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-economia-circular/
  • https://www.raeeandalucia.es/conecta/beneficios-economicos

Imagen extraída de:

  • https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/economia-circular/

Related Posts