Congreso: Reformas Constitucionales

Este martes  la Comisión de Constitución del Congreso aprobó con 13 votos a favor, 5 en contra y una abstención, por mayoría un dictamen de reforma constitucional que establece el retorno de la bicameralidad y permite la reelección parlamentaria por un período. Asimismo, cabe resaltar que, en el caso de proceder, la reforma sobre bicameralidad se ejecutaría en el 2026.  

En esta sesión los temas de mayor discusión fueron los referentes a la reelección parlamentaria, el número de integrantes de cada cámara, la forma de elección de esos representantes, y las funciones y edad mínima tanto de senadores como de diputados.Además, la composición de los 13 votos a favor fueron de los partidos de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Acción Popular (AP), Somos Perú, Avanza País y Renovación Perú; de los cuales 6 de ellos fueron con reserva 

Un dato preocupante es que las reformas planteadas no han sido sujetas a opinión de los organismos autónomos, de esta manera el diario la República consultó al JNE y la ONPE si la comisión de Juárez envió algún oficio solicitando su opinión, a lo cual respondieron negativamente. 

Al respecto,  los votos a favor fueron los de: Patricia Juárez, Alejandro Aguinaga, Jorge Morante y Hernando Guerra García (Fuerza Popular); Gladys Echaíz y Eduardo Salhuana (APP); Alejandro Cavero y Adriana Tudela (Avanza País); Wilson Soto y Luis Aragón (Acción Popular), Wilmar Elera (Somos Perú), Alejandro Muñante (Renovación Popular) y José Elías (no agrupado).

Del lado de la oposición se encontraban José Balcázar, Waldemar Cerrón, Jaime Quito y Margot Palacios (Perú Libre), así como Edgard Reymundo (Cambio Democrático). En tanto, Víctor Cutipa (Perú Libre) se abstuvo.

Asimismo, dentro de las principales propuestas de reformas se encuentra la tener 60 senadores y “un número mínimo de ciento treinta (130) diputados, […] número que puede ser incrementado mediante ley orgánica en relación con el incremento poblacional”. En ambos casos, el período sería de cinco años y bajo una forma de elección conforme a ley.

Además, otro cambio es que el Presidente de la República estará facultado para disolver solo la cámara de diputados si esta ha censurado o negado su confianza a tres Consejos de Ministros, una fórmula con la que se retorna a lo que establecía la Constitución de 1979. Del mismo modo, los candidatos a la presidencia o vicepresidencias de la República también podrán postular simultáneamente a la cámara de diputados o la cámara de senadores.

Por último una de las reformas más resaltantes es que se plantea sumar a los miembros del JNE, los jefes de la ONPE y el Reniec, el titular de la SBS y al presidente del BCR a los altos funcionarios que pueden ser acusados por infracciones a la Constitución o delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de cesar en ellas.

 

Fuentes consultadas:

  • https://larepublica.pe/politica/2022/06/08/congreso-contrabando-y-celeridad-en-dictamen-de-bicameralidad-patricia-juarez-comision-de-constitucion/
  • https://rpp.pe/politica/congreso/congreso-comision-de-constitucion-aprueba-por-mayoria-retorno-a-la-bicameralidad-noticia-1410316?ref=rpp
  • https://elcomercio.pe/politica/congreso/bicameralidad-y-reeleccion-quedan-en-manos-del-pleno-del-congreso-noticia/?ref=ecr

 

Imagen extraída de:

  • https://larepublica.pe/resizer/KGyV9WXcWKT2KVohMSN9_NHrHfw=/1250×735/top/smart/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruporepublica/GA3TKZRYGQ3WEMTFGNRTIZJTHA.png

Related Posts