¿NOS ASEGURAMOS LOS PERUANOS ANTE NUESTROS PRINCIPALES TEMORES?

Autor: Gianfranco Iparraguirre

Hace unos días revisaba una presentación, en el sitio web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (www.sbs.gob.pe), sobre “El mercado asegurador peruano en el marco de la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguros”[1], la cual fue expuesta durante el desarrollo del XIX Encuentro Asegurador Internacional del año 2013.

Dentro de los diversos datos interesantes que se pueden revisar al leer la referida presentación, me llamó la atención una estadística bastante particular y, probablemente, reveladora, sobre los riesgos a los cuales tememos más los peruanos. Cabe precisar que el listado de riesgos más temidos al que hago referencia fue registrado en una encuesta que sirvió, junto con de diversa información, como base para la elaboración de la mencionada presentación.[2]

Pues bien, en el referido listado de riesgos a los cuáles los peruanos, supuestamente tememos más (dentro de los que encontramos también a los accidentes de tránsito, las enfermedades graves, accidentes en el trabajo o la muerte de un familiar), son dos los que particularmente destacan: (i) el miedo a que suceda un “Temblor o Terremoto” con 74% de personas que le temen a este tipo de eventos; y, (ii) el miedo a que suceda un “Robo en su vivienda” con un porcentaje de 66% de personas que temen a que les ocurra.

Estos dos riesgos tienen en común a la vivienda u hogar como el bien al cual ambos podrían afectar directamente. Así, un terremoto puede ocasionar daños estructurales en la vivienda o en los bienes que se encuentran dentro de esta, mientras que el robo en la vivienda también afecta a los referidos bienes e incluso también a elementos de la propia vivienda que pueden ser dañados por la eventual violencia del robo (puertas, ventanas, cerraduras, entre otros).

Entonces, ante este elevado temor por parte de los peruanos ante la eventualidad de situaciones que puedan generar daños a nuestras viviendas (según la encuesta, serían 7 personas de cada 10 las que temen a estos riesgos), lo lógico resultaría que en el Perú, el seguro más vendido sea, evidentemente, el denominado “Seguro de Hogar o Vivienda”.

Sin embargo, así como mi curiosidad en un primer momento fue sorprendida con el elevado número de peruanos que temen a riesgos que pueden afectar sus viviendas, una mayor sorpresa me llevé luego cuando, hace unos días también, descubrí que solamente un 3,5% de la viviendas que existen en el Perú tendrían un seguro patrimonial que les permitiría encontrarse cubiertas contra robos y desastres naturales como terremotos.[3]

Esta estadística quizás nos muestre que, a pesar del elevado número de personas en el Perú que temen a sucesos que pueden afectar a sus viviendas, existe poca preocupación o interés de los peruanos frente a la necesidad de contratar una póliza de seguros que  las proteja. Y claro, lo cierto también es que en el Perú existe poca “cultura de aseguramiento”.

Y es que en nuestro país la “cultura de aseguramiento” se encuentra todavía en desarrollo. A propósito de esto, Eduardo Morón, Presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros del Perú, en una interesante entrevista brindada en octubre pasado al diario “El Comercio”, señala claramente, ante la preocupación de desarrollar una “cultura de aseguramiento” en el país, que para incentivar esta cultura de prevención se necesita realizar “esfuerzos sostenidos a todo nivel educativo. (…) programas enfocados en niños, que están más dispuestos a escuchar que alguno de nuestra generación.[4]

Claro está entonces, ante los datos estadísticos que hemos podido revisar y ante la preocupación por parte de especialistas en el sector asegurador, que todavía existe mucho trabajo que realizar para que el peruano considere al producto de seguros como una herramienta importante para, entre otras cosas, proteger su economía de sucesos imprevistos que podrían afectarla y que, indirectamente, pueden afectar también la economía de nuestro país.

Ahora bien, ante esta problemática, el éxito del desarrollo de una “cultura de aseguramiento” radicará también en la facilidad de acceso que puedan tener las personas a más productos de seguros. Y es en este punto donde, tanto las empresas aseguradoras como las autoridades reguladoras del país, deberían de llegar a un escenario en el cual la contratación de productos de seguros sea sencilla para cualquier persona.

Esto, indudablemente no se obtiene con una regulación compleja de seguros como la que actualmente apreciamos existe en el Perú. Ello, toda vez que las obligaciones a las cuales la legislación ha sometido a las empresas y corredores de seguros en la contratación de productos de seguros, no hace más que aumentar la complejidad para desarrollar una verdadera e importante “cultura de aseguramiento” en nuestro país.

Por ello, considero importante que, llegando a los tres años de entrada en vigencia de la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguros, se inicie el debate para que se revisen las disposiciones contenidas en esta y en las demás normas complementarias de la regulación de seguros que la sucedieron, de tal forma que permita una simplificación de la contratación de los productos de seguros en el Perú y como consecuencia de ello, una mayor penetración del producto de seguro en el mercado peruano.

Este debate que se propone, quizás facilite que los peruanos seamos beneficiados con cambios legislativos – como la simplificación en la contratación de productos de seguros que se propone revisar –  que permitan un mayor acceso a la contratación de pólizas de seguros. Así, de pronto con estos cambios, los peruanos podamos seguir temiendo a sucesos como terremotos o robos en nuestras viviendas, pero con la tranquilidad de que, si estos suceden, nuestros bienes se encontrarán protegidos al contar con un buen seguro que los cubra ante estos siniestros.

[1] La presentación la realizó Carlos Izaguirre Castro, en su calidad de Intendente General de Supervisión de Instituciones Previsional y de Seguros de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en el XIX Encuentro Asegurador Internacional del año 2013 y se puede revisar en el presente link:

http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/ss_pss/20140130-Presentacion_SBS_Encuentro_Asegurador.pdf

[2] Conforme a lo señalado en la presentación “El mercado asegurador peruano en el marco de la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguros”, los datos estadísticos a los que hago referencia fueron obtenidos por la Empresa DATUM en una encuesta realizada en diciembre de 2012 a peruanos con edades entre 18 y 70 años (es sólo esta información con la que cuento sobre la citada encuesta).

[3] La agencia andina ha publicado una nota periodística el día 24 de abril de 2016 en la cual se indica lo siguiente: “Solo el 3,5 por ciento de viviendas en el Perú tiene seguro patrimonial y están cubiertas contra robos y desastres como incendios, terremotos y maremotos, de acuerdo a los datos manejados por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).”La nota la pueden encontrar en el siguiente link: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-solo-35-viviendas-el-peru-estan-aseguradas-contra-desastres-609537.aspx.

[4] La entrevista fue realizada por el diario El Comercio el 27 de octubre de 2015. Puede revisarla en el siguiente link: http://elcomercio.pe/economia/peru/aumentar-cultura-seguro-requiere-esfuerzos-sostenidos-noticia-1851224.


Related Posts